miércoles, 13 de septiembre de 2023

SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIEMTO

 

1. De una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento: cuales son los elementos mas importantes de cada era?

“pasamos de ser ser una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento”

La sociedad del conocimiento es una sociedad en la que el conocimiento y la información son los principales motores de crecimiento económico y desarrollo social. Este concepto se ha vuelto cada vez más relevante en la era digital, en la que la información y el conocimiento son más accesibles y valiosos que nunca. La sociedad del conocimiento requiere una cultura de aprendizaje continuo y una infraestructura tecnológica avanzada para maximizar su potencial.

Las empresas en su concepción han sufrido una evolución casi imparable, en ese aspecto la última evolución empresarial es la del conocimiento.  Hemos superado las empresas con grandes activos Tangibles (fábricas), que producen y transforman materias primas mediante complejos y caros procesos.

La nueva empresa se basa en Activos Intangibles, los principales activos de las nuevas compañías son las personas, el conocimiento de las personas para crear innovación tecnológica se está posicionando cada día como un activo básico para el triunfo de la nueva empresa. Internet ha potenciado la empresa como conocimiento al aumentar la capacidad de comunicación de las pequeñas y medianas empresas con el mundo. Una empresa con pocos recursos iniciales, pero con una gran capacidad humana de innovación puede triunfar en la nueva economía. (Sociedad industrial vs Sociedad Conocimiento., 2023) 

La transformación de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento significa cambios muy importantes en la forma en que las sociedades organizan su economía, su producción y su perspectiva en la generación de valor.  






A) Sociedad industrial 

Las sociedades industriales, son sociedades basadas en una estructura social moderna. Estas sociedades se desarrollan en los países occidentales, tras la Revolución Industrial. Debido a la gran transformación que supuso dicha industrialización, las sociedades preindustriales pasaron a denominarse sociedades industriales o industrializadas.

A la sociedad industrial, posteriormente, le sigue la sociedad postindustrial. A su vez, a este le precede la sociedad preindustrial.

Dicha sociedad industrial, por tanto, es la que caracteriza a las economías de occidente durante la Revolución Industrial.

1.1     Producción y manufactura: En la sociedad industrial, la producción y la manufactura eran las actividades económicas predominantes. Las fábricas y las cadenas de montaje eran la base de la producción en masa.

1.2   Recursos Físicos: Los recursos físicos, como la tierra, la maquinaria y el capital, eran fundamentales para la producción y el crecimiento económico.

1.3     Trabajo manual: a fuerza laboral se basaba en gran medida en trabajadores manuales que desempeñaban roles específicos en las fábricas y en la industria.

1.4   Educación Formal: La educación estaba orientada principalmente hacia la capacitación técnica y la adquisición de habilidades específicas para trabajar en la industria.

  1.5     Innovación Tecnológica: Aunque hubo avances tecnológicos significativos en la sociedad industrial (como la máquina de vapor y la electricidad), la innovación tecnológica no era tan rápida ni central como en la sociedad del conocimiento

.En resumen, las sociedades industriales, son sociedades basadas en una estructura social moderna. Estas sociedades se desarrollan en los países occidentales, tras la Revolución Industrial. Debido a la gran transformación que supuso dicha industrialización, las sociedades preindustriales pasaron a denominarse sociedades industriales o industrializadas. (Morales, 2020)



BSociedad del Conocimiento


El Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del año 2005, titulado “Hacia las sociedades del conocimiento” señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han creado las condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento, ya que éstas se han convertido en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable, que consiste en la posibilidad de alcanzar el desarrollo para todos, y sobre todo para los países subdesarrollados.(ONU,2005) (Blinde, 2005) 

  •  Economía Basada en el conocimiento: En la sociedad del conocimiento, la economía se basa en la generación, el acceso y la aplicación del conocimiento. Los activos intangibles, como la propiedad intelectual y la información, son de gran valor.
  • Tecnología de la Información y Comunicación (TIC): Las TIC desempeñan un papel central en la sociedad del conocimiento, permitiendo la conectividad global, el acceso a la información y la colaboración en línea.
  • Capital Humano: El capital humano, que incluye la educación, la capacitación y la creatividad, es fundamental. Las personas son consideradas activos valiosos para la generación y aplicación del conocimiento.
  • Innovación Continua: La innovación tecnológica es constante y es el motor del progreso en la sociedad del conocimiento. La rapidez con la que se generan nuevas ideas y tecnologías es un rasgo distintivo.
  • Aprendizaje a lo largo de toda la vida: La educación en la sociedad del conocimiento se centra en el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades flexibles. La educación formal y la autodidacta son igualmente importantes.
  • Globalización: La sociedad del conocimiento está altamente interconectada a nivel global, lo que facilita la colaboración y el intercambio de información en todo el mundo.
  • Economía del servicio: A medida que la producción manufacturera se ha vuelto más automatizada, la economía del conocimiento ha visto un aumento en los servicios, como la consultoría, la investigación y el desarrollo, y la tecnología de la información.  


 

 

Bibliografía
Blinde, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO.
UNESCO. https://doi.org/978-92-3-304000-7, 92-3-304000-3
Cortes, D. (agosto de 2023). la sociedad del conocimiento. cesuma.mx:
https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-sociedad-del-
conocimiento.html#:~:text=La%20sociedad%20del%20conocimiento%20se,acceso%20 a%20informaci%C3%B3n%20y%20conocimiento.
Morales, F. C. (1 de diciembre de 2020). Sociedad industrial. economipedia.com.
Sociedad industrial vs Sociedad Conocimiento. (2023). crearsftware.com:
https://crearsoftware.com/2007/06/29/sociedad-industrial-vs-sociedad-conocimiento




2. Internet de las cosas ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de loT?

El termino loT, o internet de las cosas, se refiere a la red colectiva de dispositivos conectados y a la tecnología que facilita la comunicación entre los dispositivos y la nube, así como entre otros dispositivos.

Ventajas del loT:

  • 1)  Mayor eficiencia y productividad: El IoT permite la automatización de tareas y procesos, lo que puede mejorar la eficiencia y productividad en diversos sectores.
  • 2)  Mejora de la calidad de vida: El IoT puede facilitar la monitorización y control de dispositivos y sistemas en el hogar, la salud y otros ámbitos, lo que puede mejorar la calidad de vida de las personas. 
  • 3)  Optimización de recursos: El IoT puede ayudar a optimizar el uso de recursos como la energía, el agua y los materiales, lo que puede contribuir a la sostenibilidad y reducción de costos.
  • 4)  Mayor seguridad: El IoT puede proporcionar sistemas de seguridad avanzados, como la monitorización remota de hogares y la detección de intrusos, lo que puede mejorar la seguridad personal y de propiedades.
  • 5)  Nuevas oportunidades de negocio: El IoT puede abrir nuevas oportunidades de negocio al permitir la creación de productos y servicios innovadores basados en la conectividad y el análisis de datos.





          Desventajas del IoT:

          • 1)  Privacidad y seguridad: El IoT implica la recopilación y transmisión de grandes cantidades de datos, lo que plantea desafíos en términos de privacidad y seguridad de la información personal.
          • 2)  Interoperabilidad y estándares: La falta de estándares y la interoperabilidad limitada entre dispositivos y sistemas pueden dificultar la integración y el funcionamiento conjunto del IoT.
          • 3)  Complejidad y costos: La implementación y gestión del IoT puede ser compleja y costosa, especialmente en entornos empresariales y en infraestructuras existentes.
          • 4)  Dependencia de la conectividad: El IoT depende de una conexión a Internet estable y confiable, por lo que cualquier interrupción en la conectividad puede afectar su funcionamiento.
          • 5)  Riesgos de ciberseguridad: El IoT puede ser vulnerable a ataques cibernéticos y hackeos, lo que puede comprometer la seguridad de los dispositivos y la privacidad de los usuarios.





          3. Tecnología versus familia ¿Qué necesitamos? ¿Qué acciones tomar ?

          La tecnología y la familia son dos de las cosas más importantes en la vida, la tecnología puede darnos acceso a la información, la comunicación y la conexión con el mundo que nos rodea. La familia puede proporcionarnos amor, apoyo y un sentido de pertenencia.

          A veces, la tecnología y la familia pueden entrar en conflicto. Por ejemplo, los niños pueden pasar demasiado tiempo jugando videojuegos o viendo videos en línea, lo que puede afectar su rendimiento académico o su salud física. Los adultos pueden trabajar tantas horas que no tienen tiempo para pasar con sus seres queridos.





          ¿Qué necesitamos?

          Para que la tecnología no interfiera en las relaciones familiares necesitamos una serie de cosas, en primer lugar, necesitamos ser conscientes de los problemas que puede causar el uso excesivo de la tecnología. Estos problemas pueden incluir la falta de comunicación, la disminución de la interacción social y el aumento de la adicción.

          En segundo lugar, necesitamos establecer límites y normas para el uso de la tecnología en la familia. Estas normas deben ser claras y concisas, y deben aplicarse a todos los miembros de la familia, incluidos los padres.

          En tercer lugar, los padres necesitan ser buenos ejemplos para sus hijos. Si quieren que sus hijos usen la tecnología de forma responsable, deben mostrarles que ellos también lo hacen.

          ¿Qué acciones tomar?


          • Establezca reglas y límites para el uso de la tecnología en la familia. Esto podría incluir cosas como:
            • Límites de tiempo de pantalla
            • Restricciones para el uso de dispositivos en la mesa o en la cama
            • Prohibiciones sobre el uso de dispositivos durante las comidas o las actividades familiares

          • Hable con sus hijos sobre el uso responsable de la tecnología. Explíqueles los riesgos potenciales del uso excesivo de la tecnología y ayúdeles a desarrollar habilidades para usarla de forma segura y responsable.
          • Enseñe a sus hijos a desconectarse de la tecnología. Ayude a sus hijos a desarrollar intereses y actividades que no involucren tecnología. Esto ayudará a que no se vuelvan dependientes de la tecnología y a que puedan disfrutar de otras cosas en la vida.

          Referencias
          -         https://www.apir.es/10-consejos-buen-uso-las-nuevas-tecnologias/
          -         https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/tips-for-parents-digital-age.aspx
          -         https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2023-06-22/limitar-el-tiempo-y-otros-consejos-para-evitar-que-tus-hijos-sean-esclavos-de-la-tecnologia.html

           

          4. Servicios en la nube: ¿Cuáles son los veneficios que ofrece?

          Los servicios de nube son infraestructuras, plataformas o sistemas de software que los proveedores externos alojan y ponen a disposición de los usuarios a través de Internet. 

          Facilitan el flujo de datos de los usuarios a través de Internet, desde los clientes frontend (por ejemplo, los servidores, las tabletas y las computadoras portátiles o de escritorio; es decir, cualquier sistema del usuario) hasta los sistemas de los proveedores, y viceversa. Además, fomentan el diseño de APLICACIONES en la NUBE y la flexibilidad de trabajar en ella. Para acceder a estos servicios, los usuarios solo necesitan una computadora, un sistema operativo y conexión a Internet.


          ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE OFRECEN?

          • 1)Seguridad: si tu dispositivo se rompe o se pierde tus fotos, videos, archivos están en la nube y puedes volverlos a recuperar fácilmente, es decir que nunca los perderás porque siempre están a salvo.
          • 2)Almacenamiento: Ahorramos mucho espacio en nuestro dispositivo, usando la nube podemos guardar los archivos, fotos, videos y en cualquier momento poder verlos sin que ocupe espacio en nuestro dispositivo.
          • 3)Servicios: algunas empresas que ofrecen su nube de almacenamiento nos ofrecen servicios extras como por ejemplo Google que tiene un editor de fotografía para poner efectos a nuestras fotos, tiene editor de archivo etc







          5.Big data: ¿Qué podríamos solucionar con Big Data?


          El Big Data se refiere a la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, incluidos datos estructurados y no estructurados, que superan las capacidades de las herramientas de procesamiento de datos tradicionales. Los datos pueden provenir de una variedad de fuentes, como redes sociales, sensores, dispositivos móviles y más. El Big Data se caracteriza por las tres "V": Volumen, Variedad y Velocidad, pero también se han agregado más "V" como Valor y Veracidad en algunos casos. 

          A) Beneficios del Big Data

          Los beneficios del Big Data son notables:
          Toma de Decisiones Informadas: Permite a las organizaciones tomar decisiones basadas en datos en lugar de suposiciones.
          Innovación: Facilita la creación de nuevos productos y servicios.
          Eficiencia Operativa: Mejora la eficiencia de los procesos y reduce los costos.
          Personalización: Ofrece experiencias más personalizadas a los usuarios y clientes.
          Mejora de la Experiencia del Cliente: Ayuda a comprender y satisfacer las necesidades de los clientes.


          B) Desafíos y Desventajas del Big Data

          Algunos desafíos y desventajas del Big Data pueden incluir:
          Privacidad y Seguridad: Preocupaciones sobre la protección de datos personales y la ciberseguridad.
          Costos de Infraestructura: Requiere inversiones en tecnología y personal capacitado.
          Calidad de los Datos: Los datos pueden ser incompletos o inexactos.
          Interpretación Errónea: El análisis incorrecto de datos puede llevar a decisiones erróneas.

           

          ¿Qué podríamos solucionar con el Big Data?

          1)  Buscar y encontrar datos relevantes

          No nos damos cuenta, pero cada búsqueda que realizamos en Internet está relacionada con los avances en estos campos. Sólo hay que pensar en los miles de millones de sitios web que existen y la prontitud y concreción con la que llegan a nuestros ojos las búsquedas que realizamos. En los últimos años, la capacidad de procesado de los ordenadores ha mejorado mucho. Los ordenadores que hay en casa, o en una oficina, pueden desempeñar tareas relacionadas con datos que antes requerían superordenadores.
          2) Estudios de mercado al instante
          Toda la información que se vuelca en Internet de forma constante, traducida en cifras, puede ser aprovechada por las empresas para detectar tendencias en el mercado y enfocar las acciones que se van a llevar a cabo, algo que ayuda a tomar mejores decisiones y a que los resultados sean mejores.
          3) Anticipar tendencias
          Desde saber cuáles son las canciones que van a funcionar el año que viene, o saber cuándo los clientes van a cambiar de electrodomésticos. Son dos posibilidades de las innumerables que se pueden realizar con Big Data. Todos los datos cuentan con un porqué, y los cambios y la evolución de estos tienen una interpretación posible.
          4) Seguimiento del valor de una cartera inmobiliaria
          Las soluciones Big Data permiten analizar constantemente los datos referentes a una serie de activos inmobiliarios, y calcular cruzando con otras bases de datos cómo van a evolucionar.
          5) Buscar buenos clientes o profesionalesLos datos que se almacenan acerca de clientes, profesionales y en general de personas, pueden ser realmente prácticos si se quieren buscar perfiles que puedan tener el mismo funcionamiento. Se parte de los datos concretos, y los resultados son otras personas con un perfil muy similar. 

          https://cadenaser.com/ser/2014/12/18/ciencia/1418906621_376922.html
          Referencias:
          Franco, L. (2015). "Big Data: Técnicas y tecnologías en el nuevo ciclo de vida de los datos". Ediciones ENI.
          "Big Data: qué es, ventajas y desventajas" Artículo de Tecnológicamente
          "Big Data: definición, ejemplos y aplicaciones" Artículo de ComputerHoy

          PARTICIPANTES:

          Gean carlos Cubas Mantilla
          Luna Catalina Gómez Amar
          Minchan Masias Jhan Carlos Enrique
          José Luis Alcántara Vergara de los Santos
          Said Gonzalo Gutierrez Sánchez
          Diego Andrés Paez Menjura
          Jeferson Rodriguez Angulo
          Silba Barrantes Alvaro Agustin
          ADRIAN JEAN PIERE VALDEZ SANES
          Nelson David Quiroga Murcia

          SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIEMTO

            1. De una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento: cuales son los elementos mas importantes de cada era? “pasamos de ser ser un...